MAXIMILIANO DE MÉJICO Y LA CIUDAD DE TELDE
De MIGUELRODRIGUEZ DIAZ DE QUINTANA
Con gran satisfacción agradezco al director del Fondo Bibliográfico y Documental Manuel Campos, la gentileza de haberme ofrecido la oportunidad de editar mis escritos y mis investigaciones históricas sobre el municipio de Telde, que en su día fueron publicadas en la revista anual, Guía Histórico-Cultural de Telde, que con tanto acierto dirigían Conchi Vera Santiago y José Luis Pérez González, cuya importante labor siempre agradeceremos.
----------
Maximiliano de Méjico y la ciudad de Telde
El número 22 de la Guía Histórico-Cultural de Telde, correspondiente a la edición anual de 2011, nos invita a un fascinante recorrido por la historia de la ciudad, destacando un episodio de conexión inesperada: la relación entre el Archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo-Lorena, futuro Emperador de México, y Telde, en Gran Canaria.
En esta edición, el artículo central "Maximiliano de Méjico y la ciudad de Telde," de Miguel Rodríguez Díaz de Quintana, detalla las dos visitas del Archiduque al archipiélago canario, en 1859 y 1864. La primera fue un viaje discreto que, tras una estancia en Tenerife, lo llevó a Telde en el Día de Navidad de 1859. Su interés radicaba en conocer los magníficos dragos centenarios de los jardines de la casa solariega de la familia León Romero, en el barrio de San Juan. Este breve paseo fue un momento de intercambio cultural, donde el Archiduque, además de admirar la flora, recibió frutas y plantas locales como obsequio.
Más allá de este encuentro, el artículo profundiza en la continua relación epistolar de Maximiliano con el tinerfeño Diego Benítez de Lugo, a quien le regaló una momia guanche para su museo, mostrando su profunda sensibilidad por la historia aborigen canaria. Finalmente, se narra el trágico destino de Maximiliano como Emperador de México y el último viaje póstumo de sus restos a través de las aguas canarias en 1867.
Este ejemplar también incluye otros valiosos artículos sobre la historia local de Telde, abarcando temas desde la expansión urbana y la inversión pública en la Edad Moderna, hasta la fundación de la primera escuela en Los Llanos de Telde y los sacerdotes nacidos en Telde en los siglos XX y XXI.
Puede ver el artículo completo en este enlace
Comentarios
Publicar un comentario