HUELGA GENERAL EN TELDE, mayo de 1936


Huelga general en Telde, mayo de 1936


    Esta semana les traemos un nuevo artículo de Javier Campos Oramas: "Huelga general en Telde. Mayo 1936". En este trabajo, Campos Oramas nos sumerge en la convulsa situación socioeconómica de Telde y Canarias durante la Segunda República, un período marcado por las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la contracción del mercado europeo, que afectó gravemente a productos canarios como el tomate y el plátano.

    El artículo detalla cómo la precaria situación en España, exacerbada por escándalos políticos como el "Straperlo" y "Nombela", llevó a una polarización y radicalización entre las fuerzas conservadoras y liberales, y al ascenso de movimientos minoritarios como el fascismo y el comunismo. El autor describe cómo el Frente Popular, tras unas elecciones muy ajustadas en febrero de 1936, asumió el poder, generando esperanzas que la realidad económica no podía satisfacer.



    Campos Oramas nos guía a través de los conflictos sociales en Telde en abril y mayo de 1936, con el sector comunista buscando un "casus belli" para desencadenar una acción violenta. Se narran incidentes como el conflicto por el pozo de abastecimiento en Marzagán, un incendio en una finca de Agüimes y una agresión al alcalde de Valsequillo.

    Un punto central del artículo es el conflicto en la finca de Salinetas, propiedad de Juan Francisco Gómez Apolinario, donde cuatro obreros exigían un jornal de 6 pesetas frente a las 5 pesetas ofrecidas por el propietario. Este desacuerdo, junto con la detención de trabajadores, desencadenó la declaración oficial de huelga general en Telde, paralizando las actividades y generando forcejeos entre piquetes y la Guardia Civil.

    Finalmente, el artículo aborda la visita del ministro de Comunicaciones, Bernardo Giner de los Ríos, a Gran Canaria, con el objetivo oculto de resolver los intensos conflictos locales. Un fascinante viaje a un momento crucial de nuestra historia. 
¡No se lo pierdan!


Comentarios

Entradas populares