KAISHA LA CORPORACIÓN JAPONESA



 KAISHA LA CORPORACIÓN JAPONESA
 
¿Cómo ha podido el Japón imponerse mundialmente en el terreno económico? KAISHA es el motor impulsor del auge nipón.
 
TÍTULO ORIGINAL: KAISHA. THE JAPANESE CORPORATIÓN
Traducción: MARÍA J. BUXO-DULCE MONTESINOS
Portada: JORDI VALLHONESTA
Autores: James C. Abegglen y George Stalk, Jr.
Editado: PLAZA & JANES EDITORES, S. A. Virgen de Guadalupe21-33 Esplugas de Llobregat (Barcelona) 
Gestión e Innovación.
Primera edición: Noviembre 198
 ----------

    De la contra portada: “Este importante libro va más allá de las generalizaciones y analiza de manera penetrante los puntos fuertes y débiles de la Kaisha (la corporación japonesa), el auténtico motor impulsor del auge económico nipón. Merced a una experiencia única, obtenida después de treinta años como miembro sénior de Boston Consulting Group, Abegglen y Stalk examinan y evalúan las realidades de la competencia con y entre las empresas japonesas. No hay milagros ni conspiraciones en El Mundo competitivo, los autores presentan los hechos del desarrollo económico japonés en las últimas décadas citando en concreto las empresas que han triunfado y fracasado, así como la estrategia comercial que cada competidor debe desarrollar en el mercado”.

 
    Entresaco del Prólogo: “Aparentemente, las empresas occidentales se enfrentan a una competencia japonesa creciente en todos los sectores: desde la industria pesada a la Banca, desde la moda hasta la industria de la tecnología avanzadas y capital intensivo.
 
    El abundante ahorro y la baja inflación han hecho posible que las empresas financiarán su crecimiento en mejores condiciones que sus oponentes occidentales, mientras que una sociedad peculiar, que dedicará más horas al trabajo cuando otros países las reducen, ha propiciado con su conciencia de grupo estrategias de crecimiento que no han prosperado en otras naciones.
 
    Se examina primero la Política Industrial que se ha seguido en Japón y cómo se toman las decisiones de invertir.  Se dedica cierto espacio a la Planificación Estratégica, especialmente porque en España se sigue al modelo americano, que divergen notablemente del que podríamos calificar del modelo japonés según este libro demuestra.
 
    Las técnicas de gestión americanas, difundidas ampliamente en el mercado central y por supuesto en España, propugnan criterios ciertamente estrictos para la toma de decisiones. Ya se trate de la ampliación de la capacidad de una fábrica o de una simple sustitución de una máquina, el análisis de la inversión se centra en último término en la rentabilidad.
 
    En todos los órdenes cuando se avanza en el conocimiento se amplía la frontera de lo desconocido”
----------
 

    TORNADELL ROBERT
    Profesor titular de ESADE.

 
    Entresaco del Prefacio: “Los análisis y conclusiones son los resultados de nuestra experiencia combinada de Consulting general durante cerca de cuarenta años.
 
    La mayor parte de nuestra labor de consulting ha tenido lugar en con sociedades de fabricación, aquellas sociedades más directamente implicadas en la competición comercial internacional”.
 
    JAMES C. ABEGGLEN
    Tokio

 
    Entresaco del libro: "La competición predominante para muchas de las sociedades del mundo de hoy en día proviene de los japoneses, quienes, cada vez más, están marcando el ritmo de la competitividad en los mercados del mundo libre.
 
    Las sociedades japonesas que tienen éxito lo hacen principalmente gracias a su elección de bases competitivas, muchas de las cuales pueden ser rápidamente adoptadas por unos decididos competidores occidentales. Las bases competitivas escogida por las kaisha con éxito incluyen:
 
* Preocupación especial por el crecimiento.
* Preocupación por las acciones de los competidores.
*Creación y explotación implacable de la ventaja competitiva.
*Selección de las medidas empresariales financieras y personales que son económicamente coherentes con todo lo precedente.
 
    La fuerte preocupación por el crecimiento de las kaisha prósperas está íntimamente unida a un deseo de sobrevivir. Estas kaisha han sido construidas en una economía de crecimiento muy rápido. Han sido testigos del destino de sociedades que no pudieron crecer más deprisa que sus competidores.
 
    Más que reducir cuando la demanda es débil, las kaisha, con una preocupación de crecimiento van subiendo sus niveles de inversión. La variedad de productos se aumenta, los precios se reducen y la distribución se expansiona.
 
    Para minimizar el riesgo de quedarse atrás, a las kaisha les preocupan las actividades de sus competidores hasta un extremo que es inusual según los criterios occidentales. Esta preocupación es la segunda base competitiva de las kaisha. 

Tiene dos objetivos:
 
-Ser mejor, no es quedar atrás.
-Si no mejor, ser diferente.
 
    Una debilidad de los japoneses, citada muy a menudo, es que no son creadores de innovaciones sino adaptadores hábiles de las invenciones de otros. Ciertamente, la historia del desarrollo de la economía japonesa apoya este punto de vista. En el mundo de hoy, sin embargo, las kaisha están dejando de ser copiadoras para convertirse en creadoras adaptadoras.
 
    El gobierno como ayuda y obstáculo:  Este libro será otro ejercicio para “explicar el milagro japonés”, pero, para entender la naturaleza y el papel de la empresa japonesa, es preciso hacer una revisión de los papeles relativos del Gobierno del Japón y de las empresas del sector privado, con el fin de suministrar un contexto al análisis de las kaisha japonesas.
 
    Es evidente que el Gobierno japonés ha desempeñado un importante papel en la dinámica del cambio y crecimiento de la nación, algunos elementos críticos de aquel proceso pueden solamente ser llevados por el Gobierno. Un elemento principal es la educación, y como se comentará, el aumento en el nivel de educación de Japón ha sido más acompasado con la necesidad que siente la economía de una fuerza altamente instruida.
 
    Dentro de tal atmósfera de crecimiento ayuda el que el Gobierno esté surtido de personal competente y, de hecho, los mejores graduados universitarios entran al servicio del Gobierno con preferencia.
 
    En los últimos años, la reacción occidental a los informes sobre las asombrosas diferencias en productividad han pasado por varias fases. La primera fue la incredulidad seguida por la glorificación de los métodos de gestión japoneses y los misterios de la cultura japonesa. A medida que se ha aprendido más sobre las diferencias en la productividad laboral japonesa han salido a la superficie muchos hechos que hacen la ventaja de la productividad menos alarmante y más urgente de entender.
 
    La fuerza competitiva de las sociedades japonesas se ha basado en el precio y la calidad del producto conseguido gracias a una fabricación flexible y efectiva en costes.
 
    El papel de Japón como copiador, sostenido durante mucho tiempo, y más tarde como adaptador de la tecnología occidental ha reforzado estas actitudes.
 
    La cuestión de la creatividad: Existe mucho escepticismo fuera de Japón acerca de la capacidad de los investigadores japoneses para conseguir los niveles necesarios de creatividad que habilitarán a las kaisha para competir en tecnología, así como en fabricación y marketing a nivel mundial.
 
    Las kaisha del Japón son supervivientes.  Han sobrevivido   a los cambios más rápidos y de más largo alcance en la historia económica, el avance de la economía japonesa a niveles mundiales de output y competitividad. Como supervivientes, mirándolas por el lado bueno, son altamente competentes y competitivas.  Están estableciendo los niveles de la competencia mundial y su alta moral en el resultado merecido.
 
    Pero quizás el éxito y la confianza de las kaisha serán su debilidad, ya que con la confianza pueden venir la arrogancia hacia los productos y los métodos de otros, en lugar de la de receptividad. La confianza de las sociedades de Occidente ha sido, seguramente, una de las causas de sus dificultades actuales. Así pues, a medida que las kaisha se mueven en el extranjero, viendo el mundo como mercado, se irán encontrando con niveles crecientes de riesgos políticos. Sus historias y métodos insulares no les preparan bien para defenderse intensiva y directamente en este mundo de riesgo. Sin embargo, será temerario infravalorar una vez más las perspectivas de las kaisha.
----------

Enlaces de interés:

Comentarios

Entradas populares