CAPITALISMO SOCIALISMO Y DEMOCRACIA



CAPITALISMO SOCIALISMO Y DEMOCRACIA
 
De Joseph A. Schumpeter
La presente obra ha sido publicada originalmente en inglés por la Casa Editorial Harper & Brothers, de Nueva York y Londres, con el título CAPITALISM, SOCIALIS AND DEMOCRACY.
Editado en Ediciones Folio en Pasaje Marimón 7 en 1984.
Impreso por Gráficas Ramón Sopena, S. A en Provenza 93 Barcelona.
 
    Entresaco de la introducción: 

    El libro de Schumpeter, como él mismo señaló, fue fruto de casi cuarenta años de meditaciones e investigaciones sobre el tema del socialismo. Su mensaje, tal como lo expresó originariamente en el prefacio, era que “es inevitable que surja una forma socialista de sociedad a partir de la descomposición, igualmente inevitable, de la sociedad capitalista".
 
    Otro aspecto de la descentralización, despachado por Schumpeter en un breve comentario sobre la actuación de la comisión de socialización en Alemania, tras la I Guerra Mundial, es el que atañe a la organización de la producción dentro de cada empresa en una economía socialista.
 
    El autor, al igual que Max Weber, manifiesta sus reservas ante el advenimiento de la era socialista. Sin embargo, esta actitud no le impide analizar fríamente y con detalle los factores que le están haciendo posible. Ello le hace ser plenamente consciente de estas dificultades y peligros inherentes a ciertas formas de socialismo que ahora podrán valorar en la justa medida los mismos pensadores socialistas tras la numerosa de decepciones sufridas.
 
    Brighton, 1976   TOM BOTTOMORE
 
    Entresaco del prólogo a la primera edición: 

   En la primera parte he resumido de una manera no técnica lo que tengo que decir y lo que he estado enseñando efectivamente durante algunas décadas acerca de la doctrina de Marx. Para un marxista, lo natural será iniciar la discusión de los problemas fundamentales de un socialismo con una exposición del Evangelio. ¿Pero cuál es el propósito de esta exposición en la antesala de una casa edificada por un no marxista?
 
    En la segunda parte, “¿Puede sobrevivir el capitalismo?”, he intentado demostrar que inevitablemente surgirá una forma socialista de sociedad de la descomposición igualmente inevitable de una sociedad capitalista.
 
    Taconic, Conm. Marzo 1942    JOSEPH A. SCHUMPETER.
 
    Entresaco del prólogo a la segunda edición: 

    El análisis tiene un cometido distinto y a este cometido he querido atenerme, aunque tenía perfecta conciencia del hecho de que esta determinación, me privaría de una gran parte de la resonancia que había suscitado unas pocas páginas de estas conclusiones prácticas.
 
    Esto lleva, finalmente a la imputación de “derrotismo”. Rechazo por completo que este término se aplique a un esfuerzo de análisis. El derrotismo tiene un sentido estado psíquico que solamente tiene sentido en referencia a la acción.
 
    Taconic, Connecticut. Julio 1946 JOSEPH A. SCHUMPETER 
 
    Entresaco del texto del libro: 

    La mayoría de las creaciones del intelecto o de la fantasía desaparecen para siempre tras un plazo que varía entre una sobremesa y una generación. 
 
    El genio político consiste precisamente en la habilidad para explorar posibilidades favorables y neutralizar las desfavorables de una manera tan completa que, después de hecho, el observador superficial no ve nada más que lo favorable.
 
    Este libro no es guiar a los lectores hacia unas conclusiones prácticas determinadas, sino presentar piezas de análisis que pueden ser útiles para sacar sus propias conclusiones prácticas.
 
    En la paz y en una posible guerra futura, y más aún en estas situaciones intermedias que no son la guerra, pero que están dominadas por la amenaza de la guerra, los grupos y los partidos comunistas de todo el mundo son naturalmente, de la mayor importancia a la política exterior.
 
    Lo más esencial de todo es percibir que tales tópicos, aunque sean útiles o necesario del punto de vista ruso, desdibujan el problema real, que es el imperialismo ruso y que no tiene nada que ver con el socialismo, aparte de consideraciones relativas ...



    Enlaces de interés:

Comentarios

Entradas populares