CARLOS III Y LAS ISLAS CANARIAS (1759-1788)
LA PRESENTE EDICIÓN ESTA REALIZADA POR LA REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE GRAN CANARIA PARA LA CONMEMORACIÓN DE CARLOS III Y LA ILUSTRACIÓN en 1988, por Artes Gráficas Clavileño S. A.
Su autor es Antonio María González Padrón
“De Gran Canaria toman el nombre genérico de Canarias. Estas islas, pues, que hasta el siglo XI solo eran conocidas por el antiguo epíteto de afortunadas, le perdieron casi instantáneamente, cambiándole en el de Canarias. No se puede dudar que la fama de las islas de Canarias, su ruidosa conquista y la recomendación de sus circunstancias, que le dieron el carácter de Grande y la dignidad de capital, fue también la causa de que su nombre absorbiera el de otras y difundiese, el genérico de todas".
Noticias de la historia General de las Islas Canarias. JOSÉ DE VIERA Y CLAVIJO.
----------
El Director de la RSEAPGC, en aquella fecha de 1988, era Diego Cambreleng Mesa, que se entresaca en la presentación “El feliz ascenso de Carlos III al trono de España fue recibido con una general satisfacción y esperanza, consecuencia de las tristes circunstancias que marcaron el reinado de su hermano mayor, Fernando VI”.
“A consecuencia de esta política, España experimentó un importante desarrollo agrícola, industrial y militar. Fueron creadas las Academias de Artillería de Segovia, el servicio regular de correos con América, la Real Fabrica de Porcelana del Buen Retiro, las Sociedades Económicas de Amigos del País, El Banco de San Carlos, la Compañía de Filipinas, la Junta de Estado, etc. Fueron impulsadas decisivamente las obras públicas, en particular la red general de caminos, que se desarrolló con visión de conjunto, los canales y los puertos. Con todo se consiguió la regeneración y renovación de la Nación”.
“Quizás la más pragmática y brillante de las muchas creaciones de Carlos III fue la de las Reales Sociedades Económicas del País. Las Económicas, que durante su gloriosa existencia tanto bien han hecho, desinteresadamente, por el progreso del país, tuvieron cinco Corporaciones en Canarias. Por orden cronológico: Las Palmas de Gran Canaria, San Sebastián de La Gomera, Santa cruz de La Palma y Santa Cruz de Tenerife. En la actualidad sólo superviven las de Las Palamas de Gran Canaria y La Laguna de Tenerife, las cuales, tras periodos de languidez, han vuelto a ocupar el prominente lugar que siempre tuvieron en el Archipiélago y si bien sus actividades son primordialmente de tipo cultural, no cabe duda que su influencia se extiende a todos los sectores de la Sociedad”.
“Esta Real Sociedad de Amigos del País de Gran Canaria, enaltecida por la colaboración de sus asociados, entre los que destacan jóvenes valores de la Ciencias y las Artes, con brillantes actuaciones, ofrecen el presente trabajo, del que su autor es el Profesor don Antonio María González Padrón. Miembro de la Junta Directiva, que pretender ser una de las aportaciones de la misma a la conmemoración del bicentenario del fallecimiento de Carlos III”.
Diego Cambreleng Mesa. Director de la RSEAPGC en los años de 1951 a 1970 y de 1974 a 1991.
----------
De Agustín Millares Torres: "La proclamación tuvo lugar en Las Palmas, el 25 de julio de 1760, por la tarde, en la plaza principal…… Esa misma tarde el pueblo (la gente de capote y garrote dicen los Inquisidores), se amotinó y embistió con furia la casa donde estaba estancado el tabaco alegando que el nuevo Rey había mandado bajar su precio, y que se había suprimido la cédula".
Habiendo fallecido Carlos III, el 14 de diciembre de 1788, se recibió la noticia en Las Palamas el 7 de enero de 1789 por el bergantín S. Cayetano.
Celebró sesión el Ayuntamiento el día 8 y se acordó no vestir luto hasta que fuere oficial la noticia.
El 23 de enero llegó el correo que trajo las cartas y cédulas y la Audiencia vistió de luto, cerrando el tribunal por nueve días.
Enlaces de interés:
Comentarios
Publicar un comentario