CARTAS AUTÓGRAFAS DE CRISTÓBAL COLÓN EN EL ARCHIVO GENERAL DE INDIAS


ARCHIVO GENERAL DE INDIAS

    El Archivo General de Indias de Sevilla (España) se creó en 1785 por deseo del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de los territorios ultramarinos españoles hasta entonces dispersa en diversos archivos, ubicados en Simancas, Cádiz y Sevilla.

    El archivo conserva unos 43 000 legajos, con unas 800 millones de páginas y 8 000 mapas y dibujos que proceden, fundamentalmente, de los organismos encargados de la administración de los territorios de ultramar. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987, junto a la Catedral y el Real Alcázar.

Introducción, Transcripción, Comentarios y Notas de María Isabel Sino Rodríguez Directora del Archivo General de Indias   y Pilar Lázaro de la Escosura. Jefa del Departamento de Referencias del archivo General de Indias.

    Con este conjunto de cartas autógrafas del Archivo General de Indias culminamos la aportación de nuestra editora la conmemoración del V centenario de la muerte de Cristóbal Colón precedida por la edición de Documentos Colombinos en el Archivo General de Indias.

    Con motivo de la conmemoración del V Centenario de la muerte del descubridor del Nuevo Mundo, Cristóbal Colón, Almirante de la Mar Océano, han tenido lugar numerosas celebraciones en su recuerdo, en el que destacan el Congreso Internacional del Instituto Interuniversitario de Estudios Iberoamérica y Portugal en mayo en Valladolid u celebrado en la Rábida durante el mes de septiembre en el 2006.

    La razón por el cual estas cartas privadas se encuentran en el Archivo General de Indias tiene su origen en los comienzos del siglo XX. Los descendientes de Cristóbal Colón, habían guardado celosamente durante varios siglos los documentos referidos al Almirante, sus cartas privadas, así como todos los documentos oficiales que acreditaban los títulos u concesiones otorgadas por la Corona al Almirante y sus descendientes; era el llamado Archivo de Veragua.

    En la vida de Colón fue el monasterio de Santa María de las Cuevas de Sevilla el lugar donde se custodiaron todos los documentos más importantes, siendo su amigo fray Gaspar Gorricio el depositario, custodio y archivero de tan preciado legado.

    A raíz de la muerte del Almirante, se inician una serie de pleitos, los llamados “pleitos colombinos”, promovidos por el primogénito Diego Colón para reclamar todos los privilegios que le correspondían como heredero. Con este motivo, los procuradores fueron sacando de la Cartuja cuantos documentos eran necesarios para los procedimientos judiciales.

    Estos documentos son de un valor incalculable para tener un conocimiento más profundo de Cristóbal Colón, sobre todo a través de sus cartas personales a su amigo fray Gaspar Gorricio y a su hijo Diego.

    En cuanto a su contenido, los autógrafos de Cristóbal Colón que se conserva en el Archivo de Indias son quince cartas privadas y una minuta -pues no está firmada- un escrito del Almirante al parecer dirigido al Consejo Real. Esta carta es sin lugar a duda una de las más sobrecogedoras de las que uno puede imaginar, ya que está redactada a raíz de una de las peores experiencias vividas por el Almirante.

    La última carta de Cristóbal Colón que se conserva en el Archivo General de Indias es del 25 de febrero de 1505. Su texto no está escrito de su puño y letra del Almirante, sólo es autógrafa la fórmula de despedida, sin terminar, y su firma.

    En esta carta, colón encarga a su hijo Diego que, en obsequio del licenciado Cea, sean perdonados en Semana Santa dos reos.

    En mayo, recuperado levemente de sus graves enfermedades, sale de Sevilla para viajar a la Corte. La Salida será sin retorno.

    Debido a la gravedad de su estado, su hijo Diego de quedó en Valladolid. Su enfermedad se agravó de repente, y sintiéndose morir el 19 de mayo de 1506 quiso hacer testamento. Ratificó el testamento ológrafo que había otorgado en Segovia el 25 de agosto de 1505 y añade un codicilo.

    Al día siguiente, el 20 de mayo de 1506, a los cincuenta y cinco años. Moría en Valladolid don Cristóbal Colón.



Editado por TABERNA LIBRARIA (MARCA EDITORIAL DEL CÍRCULO CIENTÍFOCO, S. L.)


Enlaces de interés:



 

Comentarios

Entradas populares