HISPANIA, de Abraham Ortelius

 

    La etimología del término Hispania es discutida, con varias hipótesis alternativas sobre su procedencia. En general, las fuentes señalan que existía con anterioridad a los romanos, pues el término Hispania no presenta una raíz latina. Tampoco parece tener origen griego, lo que ha llevado a la formulación de distintas teorías sobre su origen, siendo algunas controvertidas. (ver más)

    ESPAÑA en la actualidad.

 España, formalmente el Reino de España,​ es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid,​ está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. (ver más)


HISPANIA, Abraham Ortelius, Amberes, 1598.

    El bello mapa del que Círculo Científico ofrece esta reproducción facsímil, corresponde al último estado de plancha del mapa de España, impresa a partir de 1598 en el corpus de mapas editados por Abraham Ortels, latinizado Ortelius. El 20 de mayo de 1570, fecha que consta en los créditos del primer estado de impresión de la edición, ve la luz la primera recopilación de mapas impresos bajo el título Theatrum Orbis Terrarum, –Teatro de todo el orbe-, obra de este Abraham Ortelius, anticuario, comerciante y decorador de mapas natural de Amberes quien inmortalizó su nombre ligado al atlas.



    En 1581 veía la luz en la por aquel entonces populosa y cosmopolita ciudad de Salamanca, un mapa de España. El hecho era transcendente sin duda alguna por ser motivo de la impresión de un mapa de la Península Ibérica elemento de cohesión para los ciudadanos de un país y que a la vez servía para diferenciarlo de los otros del orbe conocido.


    Media centuria después de esta impresión salmantina, el cartógrafo y editor holandés Jodocus Hondius en el ofrecimiento que dirige Luís XIII no duda en destacar, precisamente, la importancia de este doble papel político e histórico que convierte a los mapas más allá de convencionalismos y apreciaciones   estéticas, en instrumento de reivindicación territorial y de poder.  María Luisa Martín-Merás Verdejo.


    Edita. Círculo Científico, S. L. en 2007 en España

    El Fondo Bibliográfico y Documental Manuel Campos dispone del mismo en nuestro archivo.


Enlaces de interés:





Comentarios

Entradas populares