SOBRE EL BARRANCO GUINIGUADA
Barranco Guiniguada
Guiniguada es el nombre de un barranco natural situado en la vertiente nordeste de la isla de Gran Canaria.
Nace en el centro de la isla a unos 1850 metros y se desarrolla hacia la capital grancanaria. En su recorrido de tan sólo 22 kilómetros se encuentra (en orden descendente) con las municipios de Vega de San Mateo, Santa Brígida y Las Palmas de Gran Canaria, en los cuales forma diversos valles donde abundan los cultivos y pequeños caseríos.
Reseña histórica
Se cree que el barranco Guiniguada marcaba la línea separatoria entre los dos guanartematos (reinos aborígenes) de Gáldar y de Telde que existían en Gran Canaria justo antes de la conquista castellana. Ocurriese así o no, lo cierto es que fue en su desembocadura donde la expedición comandada por Juan Rejón fundó el Real de Las Palmas y donde poco tiempo después tendría lugar la batalla del Guiniguada, que proporcionaría a los castellanos el control de la esquina noreste de la isla.
--- --- ---
Desde principios del siglo XX, el Guiniguada fue una fuente permanente y vital para el suministro de agua de la ciudad que contribuyó a aliviar el constante problema de abastecimiento de agua dulce.
Del libro "Notas para una biografía", sobre Manuel Campos Padrón (1875-1950), extraemos numerosas reseñas a la importancia del tema del agua, los problemas de abastecimiento y cuán importante fue el Guiniguada. Manuel Campos Padrón escribió numerosos artículos en prensa investigados por los autores del libro, Javier Campos Oramas y María de los Reyes García Gómez quienes indican que "la profusión de datos que aportaba es hoy una importante fuente histográfica de los pozos de agua que existían en las casas que estaban a menos de cien metros de la orilla del mar desde Vegueta a Triana, incluído San Telmo". "En el paseo que nos brinda por casas de la histórica ciudad, alude al pozo de agua de excelente calidad que existía en la farmacia conocida como <la botica de las Cadenas>, los que hubo también la casa de calle Triana, núm 3; la casa de la calle Travieso, núm 9; el de la calle La Pelota, núm 15"...
El original del plano que encabeza esta publicación y se encuentra bajo custodia del Fondo Bibliográfico y Documental Manuel Campos.
Comentarios
Publicar un comentario